Peregrinar en la Llanada (Diario Noticias de Alava)

Nota publicada el --


06.04.10- SAIOA ECHEAZARRA - EL CORREO
La antigua botica de Alegría ha pasado de ser un punto de administración de medicinas a un lugar de descanso para peregrinos. La asociación cultural Tullonium, gracias al Ayuntamiento de la localidad, ha hecho realidad su deseo de dotar a la Llanada de un albergue para el camino de Santiago, que abrió sus puertas el 30 de marzo. El Consistorio cedió el local de la antigua farmacia de la calle Ronzapil para transformarlo en un acogedor establecimiento de ocho camas.
«La villa es un hito de la ruta jacobea vasca del interior, que viene desde Irún, Tolosa, Beasain, el túnel de San Adrián y Salvatierra y pasa por Alegría para llegar a Vitoria», detalla Alfredo García, secretario de Tullonium. «Desde la capital se pueden tomar dos alternativas hacia Santiago; la Montaña Alavesa o La Rioja». Su intención es aprovechar la celebración del Año Xacobeo para atraer visitantes y fomentar de esta manera la cultura y el turismo en la comarca. «Hemos impulsado este proyecto con mucha ilusión y un gran esfuerzo, y hemos contado con el apoyo de todo el pueblo. Nuestra intención es la de situar Alegría en el mapa y revitalizar de este modo la peregrinación en el territorio», sostiene. Y es que aparte de algún establecimiento particular, Álava no dispone de ningún hostal de la ruta jacobea desde la clausura del albergue de Zalduondo hace una década.
El local, que se inaugurará de forma oficial el próximo mes de mayo, está equipado con un comedor para 12 personas con frigorífico y microondas, calefacción, un baño completo, taquillas individuales con llave y otra sala multiusos para reuniones o donde los turistas puedan dormir con esterillas. La infraestructura acogerá a visitantes que lleguen a pie y en bicicleta, dando prioridad a los primeros, aunque «todos deberán presentar la credencial de peregrino para hospedarse». El centro no concede reservas previas, y la estancia será de una noche, a no ser que el usuario se ponga enfermo o por causas de fuerza mayor. En cualquier caso, será necesaria una autorización del responsable del albergue o una médica para prolongaciones especiales.
Poblado celta
El albergue estará abierto hasta el 30 de octubre en horario de 13.00 a 22.00, y los peregrinos deberán abonar, al igual que en el resto de albergues de la red jacobea, un donativo simbólico de 4 euros. La residencia estará atendida por los integrantes de Tullonium y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Álava, que oficiarán voluntariamente de hospitaleros. «Actualmente estamos contactando con un restaurante de la localidad para ofrecer un menú de peregrino como el que sirven en otros puntos de descanso de la red», avanzan los promotores del hostal. Aunque el espacio ya cuenta con el mobiliario y el equipamiento necesario, «posiblemente lo completemos con elementos decorativos rurales característicos de la zona». Además, la web municipal de Alegría incluirá la información sobre el albergue. Para obtener más datos, Tullonium ha abierto el blog tullonium.blogspot.com.
El centro de Alegría supone, además de un acogedor lecho para los que peregrinen en tierras alavesas, otro aliciente para reforzar la oferta turística de la Llanada, de la que forman parte, entre otros monumentos de referencia, la ermita de Estíbaliz. «Además de captar nuevos visitantes, el albergue contribuirá a difundir rutas alternativas, combinar culturas y conocer gente», transmiten desde Tullonium.
La asociación está formada por vecinos del pueblo y se dedica a la divulgación de la cultura y el arte del territorio, realizando charlas, excursiones y otras actividades «para transmitir el valioso tesoro cultural que poseemos». Sus integrantes trabajan actualmente en un yacimiento celta, ubicado a unos diez kilómetros del pueblo, para incluirlo entre los lugares de interés histórico para turistas.
Albergue de peregrinos